La importancia de la biodiversidad para las SbN
Durante la primera sesión de los Diálogos de NAbSA, participantes de la iniciativa Alianzas por el Clima (P4C) y expertos de otras comunidades debatieron el papel fundamental de la biodiversidad en la resiliencia y la adaptación climáticas. Esta sesión se diseñó para ofrecer perspectivas técnicas sobre cómo la biodiversidad sustenta la estabilidad y la funcionalidad de los ecosistemas frente al cambio climático, destacando su importancia para la resiliencia comunitaria y los medios de vida sostenibles en un contexto ambiental cambiante.
El equipo de NAbSA, del Equipo de Cambio Climático y Transición Energética de la UICN, recibió a expertos en biodiversidad y representantes de proyectos P4C para compartir sus experiencias y prácticas de implementación en el aprovechamiento de la biodiversidad para la resiliencia climática. Este Diálogo inaugural sentó las bases de la biodiversidad, y también se presentaron conceptos y herramientas relacionados para guiarnos a través de los impactos de la pérdida de especies en la salud de los ecosistemas, entre otros, y la importancia de las estrategias de conservación. Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que priorizan la biodiversidad en la planificación de la adaptación. Gracias a todos los presentadores por sus presentaciones informativas. presentaciones y por compartir sus respectivos enfoques para garantizar la conservación de la biodiversidad:
- Dr. Thomas Brooks, Científico Jefe de la UICN: “Crisis de la biodiversidad y conservación de la naturaleza”
- Annick Gillard-Bailetti, Plan Internacional: “Conservación y gestión sostenible de los ecosistemas costeros y marinos (COSME)”
- Amy Martens, Comité Central MenonitaSoluciones basadas en la naturaleza, lideradas localmente por indígenas para la adaptación al cambio climático en Zimbabue (LiNCZ)
- Verónica Lo, Instituto Internacional de Desarrollo SostenibleIniciativa de Naturaleza para la Adaptación Climática Mejorar la biodiversidad: beneficios colaterales de las soluciones basadas en la naturaleza
Para la versión en francés de estas presentaciones, por favor, consúltela. aquí.
“La pérdida de biodiversidad, a un nivel globalmente significativo, está ocurriendo a nuestro alrededor”. Dr. Thomas Brooks, UICN
Tras las breves palabras de apertura de Ali Raza Rizvi, Jefe del Equipo de Cambio Climático y Transición Energética de la UICN, y Kerry Max, Director Adjunto de Asuntos Globales de Canadá, Iniciativa de asociación para el clima (P4C), el Dr. Brooks sentó las bases para esta sesión con una introducción a la crisis de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza. La biodiversidad se define como la «variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas».Artículo 2 del CDB). Además de la biodiversidad genética, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN Mide la biodiversidad de las especies, describiendo sus características, dinámica y riesgos planteados por diversas fuentes. La Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE) de la UICN creó la Lista Roja de Ecosistemas Considerar la pérdida de biodiversidad a nivel de ecosistema, mostrando evaluaciones de ecosistemas de varios países de todo el mundo.
La pérdida de biodiversidad tiene efectos devastadores en la vida humana debido a la destrucción de servicios ecosistémicos clave, pero cada vez hay más evidencia de que las acciones de conservación de la naturaleza se pueden enseñar y revertir las pérdidas de biodiversidad, en consonancia con la misión y la visión de la Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF)Las acciones que abordan y mitigan las causas de la pérdida de biodiversidad han demostrado ser generalmente exitosas, por ejemplo, la mitigación de las amenazas de la agricultura insostenible ofrece la mayor oportunidad para reducir el riesgo de las especies en todo el mundo. Esta conclusión se obtuvo con Métrica STAR de la UICN, un recurso ampliamente utilizado para proporcionar un vínculo cuantitativo entre la conservación, la restauración, la gestión de los recursos naturales u otros tipos de trabajo sobre el terreno con el objetivo global de reducir las pérdidas de biodiversidad del GBF y el ODS 15.
“La conservación de la naturaleza para mitigar las amenazas y promover la restauración puede detener y revertir estas disminuciones en la pérdida de biodiversidad genética, de especies y de ecosistemas”. Dr. Thomas Brooks, UICN
Annick Gillard-Bailetti aplicó estos hallazgos y lecciones globales al ámbito local a través del proyecto COSME de Plan International. Ubicadas en las regiones transfronterizas entre Kenia y Tanzania, la biodiversidad de estas áreas es única: una combinación de bosques costeros, ríos, manglares y arrecifes de coral de África Oriental, incluyendo tierras y bosques sagrados. Sin embargo, el cambio climático y la actividad humana han dañado estos puntos críticos. COSME busca utilizar las SbN para abordar estas amenazas clave a la biodiversidad mediante la promoción de medios de vida sostenibles, especialmente para las mujeres, la gestión forestal comunitaria y la restauración de manglares. El ADN ambiental (eDNA), los estudios de campo, la tecnología de mapeo SIG y las evaluaciones de riesgos climáticos son los componentes centrales del enfoque de COSME para la medición de la biodiversidad, lo que garantiza actividades integrales en la región. Ver detalles de los resultados de COSME. aquí.
Amy Martens y sus colegas del Centro de Información sobre Biodiversidad Global de la Universidad de Bindura siguieron de cerca sus estudios de biodiversidad en los bosques, humedales y tierras agrícolas de Zimbabue. Al igual que COSME, LiNCZ utiliza eDNA de tierras agrícolas, árboles y ganado, entre otras técnicas, para determinar el impacto de las SbN en los ecosistemas locales y así lograr su objetivo general de mejorar los medios de vida liderados por indígenas, respetuosos con la naturaleza, sensibles a los conflictos y resilientes al clima, especialmente para mujeres y niñas, en tres distritos.
Verónica Lo concluyó la parte del Diálogo dedicada a las ponencias con una presentación de informes técnicos y estudios de caso para familiarizar a los profesionales de las SbN con los términos biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos, y para orientar la planificación, el diseño y la implementación de las SbN que mejoren la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (es decir, los cobeneficios de la biodiversidad). Consulte la primera publicación sobre la mejora de los cobeneficios de la biodiversidad. aquí, y el segundo sobre estudios de casos relevantes aquí.
No te pierdas el próximo: ¡Únete a nosotros mensualmente!
Los Diálogos de NAbSA son una plataforma para expertos y actores interesados en la integración práctica de la conservación de la biodiversidad y los enfoques de género para el diseño y la aplicación de SbN eficaces para la adaptación climática y la resiliencia comunitaria. Únase a nosotros para explorar cómo preservar la diversidad de la vida en la Tierra es crucial para un futuro sostenible en nuestro mundo cambiante.
Para obtener más información sobre estos Diálogos o NAbSA, comuníquese con Verónica Ruiz (veró[email protected]) y Zoe Jafflin ([email protected]).